Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. colomb. psiquiatr ; 47(3): 140-147, jul.-set. 2018. tab, graf
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-978314

ABSTRACT

ABSTRACT Objective: In Latin America is not known for certain the quantity or quality of therapeutic communities (TCs) available in the region. The objective of this study is to describe and quantify the quantity and quality of the existing TCs in 5 different countries. Design: A multicenter quantitative description of the TCs was conducted in Argentina, Brazil, Colombia, Mexico and Peru. Methods: A survey was realized through the TCs regulatory entities of each country that accepted to participate in the study. Results: Of the 285 TCs identified in the 5 countries, 176 (62%) accepted to participate in this study. The TCs quality vas evaluated according to the scoring system stablished by De Leon, finding that 70% of the facilities have scores of 11/12 or 12/12 using these criteria. We also found that the majority of the De Leon criteria are known by more than 90% of the institutions, however, the dimensions of "separation of the community" and "encounter groups between residents" were the least known with 63 and 85% respectively. The main reasons for abandonment of TCs were "not accepting the rules of the institution", "lack of money" and "not feeling comfortable with the facilities". 98% of the TCs provided services to other substance abuse problems, 94% for alcohol and 40% for other types of substances. Conclusions: The majority of the TCs identified in our sample meet the quality criteria stablished by De Leon, mostly providing services for substance abuse. However, they should put in place additional policies to improve the unfulfilled conditions and investigate the reasons for the dissatisfaction and abandonment of these institutions.


RESUMEN Objetivo: En Latinoamérica no se conoce a ciencia cierta la cantidad o la calidad de las comunidades terapéuticas disponibles en los distintos países de la región. El objetivo de este estudio es identificar y describir la cantidad y la calidad de las comunidades terapéuticas existentes en 5 países de la región. Diseño: Se realizó un estudio multicéntrico descriptivo cuantitativo de las comunidades terapéuticas en Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú. Métodos: Mediante las entidades reguladoras de las comunidades terapéuticas de cada país, se realizó una encuesta a las que aceptaran participar en el estudio. Resultados: De las 285 comunidades terapéuticas identificadas en los 5 países, 176 (62%) aceptaron participar en el estudio. La calidad de las comunidades terapéuticas se evaluó por las puntuaciones establecidas con los criterios de De León; se encontró que el 70% de las instituciones tienen puntuaciones de 11/12 o 12/12 según estos criterios. También se encontró que cumplen la mayoría de los criterios de De León más del 90% de las instituciones; sin embargo, las dimensiones «separación de la comunidad¼ y «grupos de encuentro entre residentes¼ fueron los menos cumplidos (el 63 y el 85% de las comunidades respectivamente). Las principales razones de abandono de las comunidades terapéuticas fueron no aceptar las normas de la institución, falta de recursos económicos y no sentirse a gusto con ella. El 98% de las comunidades terapéuticas prestaban servicios para problemas de abuso de otras sustancias, el 94% para abuso de alcohol y el 40% para otros tipos de abusos. Conclusiones: La mayoría de las comunidades terapéuticas identificadas en nuestra muestra cumplen los criterios de calidad establecidos por De León, y en su gran mayoría prestan servicios para abuso de sustancias, pero deben instaurarse políticas para mejorar las condiciones no cumplidas e indagar los motivos de las disconformidades y el abandono de estas instituciones.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Sensitivity Training Groups , Therapeutic Community , Science , Residence Characteristics , Surveys and Questionnaires , Substance-Related Disorders , Total Quality Management , Alcoholism , Emotions , Latin America , Methods
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 29(1): 35-43, enero-mar. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-625602

ABSTRACT

Objetivos. Identificar los factores asociados de violencia física reciente (en el último año) de pareja, hacia la mujer en el Perú. Materiales y métodos. Se realizó un análisis secundario de la encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES) 2004-2007. Se incluyó a 12 257 mujeres unidas o casadas que respondieron al módulo de violencia, con esta información se realizó la categorización de antecedente de violencia física infringida por la pareja. Se llevaron a cabo análisis descriptivos y regresiones logísticas univariadas y multivariadas para muestras complejas. Resultados. La prevalencia de violencia física a nivel nacional fue de 14,5%, con variación entre regiones geográficas (9,7 a 18,9%). El factor asociado con un mayor riesgo es que la pareja se embriague con frecuencia (OR: 7,2; IC 95%: 5,4-9,6) y que la pareja controle o limite las visitas de la mujer a familiares o amigos (OR: 4,1; IC 95%: 3,3-5,0); otros factores asociados son el antecedente de agresión física del padre hacia la madre, el haber tenido uniones previas de pareja, ser conviviente, tener mayor nivel de educación que la pareja o el desbalance en la toma de decisiones en la pareja. Entre los factores asociados con un menor riesgo, estuvieron la comunicación y respeto dentro de la pareja (OR: 0,3; IC 95%: 0,2-0,3) y el que la mujer tenga algún tipo de seguro de salud. Conclusiones. Diversos factores individuales, de relaciones de pareja u otros factores, están asociadas con una mayor probabilidad de violencia de pareja contra la mujer. Otros factores, como la comunicación y el respeto en la parej a, podrían tener carácter protector.


Objectives. To identify factors associated to recent (during the last year) intimate partner physical violence against women in Peru. Materials and methods. Using the demographic and Family Health National Survey (ENDES) 2004- 2007 a secondary analysis was performed. 12,257 women married or living with a couple who answered the violence module were included, with this information they were assigned to a category according to the history of having been physically assaulted by their couples. Descriptive analysis and univariate and multivariate logistical regression for complex samples were done. Results. Prevalence of physical violence at the national level was 14,5%, with variations according to the geographical areas (9,7% to 18,9%). The factor associated to a higher risk is having a couple who frequently gets drunk (OR: 7,2; 95%CI: 5,4-9,6) and having a couple controlling or limiting the woman’s visits to family or friends (OR: 4,1; 95%CI: 3,3-5,0); other associated factors are history of physical aggression of the father to the mother, having had previous partners, be cohabiting, having a higher educational level than the partner and having a disbalanced decision taking in the couple. Among the factors associated with a lower risk are the communication and respect inside the couple (OR: 0,3; 95%CI: 0,2-0,3), and the fact that the woman has health insurance. Conclusions. Many individual factors, as well as factors of the couple relationship and others are associated with a higher probability of violence against the woman. Other agents, such as the communication and the respect in the couple, could have a protective character.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Middle Aged , Young Adult , Sexual Partners , Spouse Abuse/statistics & numerical data , Peru , Socioeconomic Factors , Time Factors
3.
Lima; Perú. Ministerio de Salud; 1 ed; 20110000. 56 p. ilus.
Monography in Spanish | MINSAPERU, LILACS | ID: biblio-948668

ABSTRACT

La publicación contiene un diagnóstico de la situación nutricional, los objetivos estratégicos, las estrategias, los resultados esperados, las líneas de acción e indicadores, que serán considerados como referentes para las intervenciones sobre los problemas de alimentación y nutrición en el ámbito nacional.


Subject(s)
Management Indicators , Health Management , Overweight , Anemia
4.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 20(1): 9-14, ene.-mar. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, INS-PERU | ID: lil-401388

ABSTRACT

Objetivo: Estimar la prevalencia de sifilis y vih e identificar los comportamientos de riesgos asociados en personas privadas de libertad (PPL). Materiales y métodos: Estudio transversal realizado durante el año 1999 en 22 establecimientos penitenciarios peruanos. Se realizó RPR para la detección de sífilis (datos ligados) y ELISA para tamizaje de vih (datos no ligados), confirmándose con IFI o Western Blot. Se realizó una encuesta estructurada y se analizaron los datos mediante los programas SPSS 9,0 y AMOS 4. Resutados: Particparon 6 963 PPL. La prevalencia de vih fue 1,1 por ciento y de sífilis 4,1 por ciento. Los comportamiento de riesgo asociados a vih más significativos fueron: consumo de drogas (OR:2,7), infecciones de transmisión sexual (OR:2,3), relaciones sexuales entre hombres (OR:2,2), uso de cocaína (OR: 2,1), úlcera genital (OR: 2,1), haber sido encarcelado previamente (OR: 2) y tener tatuajes (OR: 1,99). Mientras los asociados a sífilis fueron: tener relaciones sexuaqles entre hombres (OR: 2,8), infecciones de transmisión sexual (OR:2,4), úlcera genital (OR 1,8), haber tenido relaciones sexuales con trabajadora sexual (OR:1,5) y tener más de dos parejas sexuales (OR: 1,5). Utilizando un modelo de ecuaciones estructurales se asoció VIH con el reporte de tener tatuaje, más de dos parejas sexuales, mós de un encarcelamiento previo y úlcera genital. Conclusiones: Se encontraron importantes valores de prevalencia de VIH y sífilis en este grupo de personas, siendo necesario continuar realizando estudios similares que nos permitan conocer las tendencias (vigilancia de segunda generación) y conocer el impacto de posibles intervenciones


Subject(s)
Risk Factors , HIV , Syphilis/epidemiology , Peru
5.
An. Fac. Med. (Perú) ; 63(4): 257-268, oct. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357055

ABSTRACT

Objetivo: Obtener información acerca de comportamientos y percepción de riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual (ITS-VIH-SIDA) en mujeres adolescentes de 16 y 17 años que se inscriben al servicio militar. Diseño: Estudio aleatorio transversal anónimo, realizado en Lima y Callao en el año 2001. Material y Métodos: Muestreo por conglomerados en tres etapas, con probabilidades proporcionales al tamaño; la muestra para el estudio resultó 755 adolescentes. Se utilizó un cuestionario autoaplicado. El análisis estadístico se desarrolló en tres etapas, descriptivo univariado, bivariado y se desarrolló un modelo de ecuaciones estructurales. Resultados: La media de la edad de las adolescentes encuestadas fue 16,4ñ0,49 años, y la media de inicio de relaciones sexuales 15,4 años. La proporción global de uso de condón fue 23,4 por ciento; 16 por ciento refirió haber tenido dos o más parejas sexuales en el último año, 33 por ciento haber tenido síntomas sugestivos de ITS, mientras que 88,3 por ciento percibió no tener algún riesgo de adquirir una enfermedad de transmisión sexual con su vida sexual actual. Del total de adolescentes, 26 por ciento no reconoció el condón como una forma de prevención del SIDA. Conclusiones: Los hallazgos de baja percepción de riesgo de ITS/VIH/SIDA y la alta referencia de signos de ITS, señalan la necesidad de priorizar esta población para realizar estrategias de prevención. El resultado del análisis de senderos subraya la importancia de considerar factores racionales (nivel de información, número de parejas sexuales) y no racionales (emociones y percepciones) en el desarrollo de estrategias de intervención para disminuir comportamiento de riesgo.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Sexual Behavior , Sexually Transmitted Diseases , Adolescent , HIV , Acquired Immunodeficiency Syndrome
6.
An. Fac. Med. (Perú) ; 63(3): 171-178, jul. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357046

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la presencia de casos de síndrome de rubéola congénita (SRC) en Hospitales Nacionales e Institutos Especializados del Perú. Diseño: Transversal, descriptivo. Material y Métodos: Se revisó historias clínicas de niños hospitalizados entre enero de 1998 y junio de 2000 en 17 hospitales ubicados en 7 departamentos del Perú, niños que presentaron cuando menos alguno de los siguientes diagnósticos: catarata o glaucoma congénitos, retinitis pigmentosa, malformación cardíaca congénita o sordera neurosensorial. Resultados: De 91 102 diagnósticos de egresos hospitalarios en niños menores de 12 años, 361 cumplían con los criterios de inclusión para el estudio; de ellos, 187 (51,8 por ciento) tuvieron sospecha de síndrome de rubéola congénita (SRC), 35 (9,7 por ciento) fueron casos probables y 5 (1,4 por ciento) confirmados. Las principales manifestaciones clínicas fueron cardiovasculares (93,6 por ciento), del sistema nervioso central (29,6 por ciento) y oculares (18,6 por ciento); 11 por ciento de los niños tuvo más de una manifestación clínica. Conclusión: Existe evidencia de niños con SRC que han sido hospitalizados en 17 hospitales en el Perú.


Subject(s)
Animals , Child , Infant, Newborn, Diseases , Rubella , Rubella Syndrome, Congenital
7.
An. Fac. Med. (Perú) ; 63(2): 93-100, abr. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357039

ABSTRACT

OBJETIVO: Deteminar la presencia de casos de síndrome de rubéola congénita (SRC) en tres ciudades del Perú. Diseño: Transversal, descriptivo. Material y Métodos: En 6 colegios de educación especial para niños sordos y/o ciegos, ubicados en Lima (tres), Cusco (dos) y Arequipa (uno), se analizó la información contenida en registros médicos de niños menores de 12 años. Se incluyó los casos con criterios mayores de la definición de SRC. Resultados: De 364 registros de niños que estudian en colegios especiales, se incluyó 105; de ellos, 64,7 por ciento (75) tuvo manifestaciones del sistema nervioso, 31 por ciento oculares. Utilizando una ficha validada para el estudio, 61,9 por ciento correspondió a casos sospechosos, 21 por ciento probables y dos fueron casos confirmados (1,9 por ciento). Conclusiones: Debido a que 6,6 por ciento (24) del total de niños que estudian en colegios especiales son casos probables y confirmados de SRC, se evidencia que éste es un problema que existe en el país, por lo cual se fundamenta la necesidad de iniciar la vacunación antirubéolica en el país.


Subject(s)
Humans , Schools , Blindness , Deafness , Rubella Syndrome, Congenital , Rubella Vaccine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL